El término " cibercultura " es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que han ejercido las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales.
Muestra másLas tecnologías conllevan nuevos medios sociales y culturales que transforman nuestras sociedades a todos los niveles: desde los individuos hasta las instituciones. Se crean nuevas formas de relacionarse, aportan nuevas concepciones y posibilidades sociales. Actualmente, las denominadas autopistas de la información son el soporte físico, las condiciones de posibilidad, la infraestructura global, sobre la que intercambiamos información, aprendemos y nos comunicamos. Son los espacios por los que nos prolongamos, nos mantenemos en contacto, donde se sustentan nuestros vínculos y se modifican y se mantienen nuestras sociedades permitiendo superar grandes distancias. La cultura y la vida social tienen actualmente un componente cibernético del que ya no puede disociarse.
Autores como Kerckhove y Lévy definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad.
Toda reflexión seria sobre el futuro de los sistemas de educación y capacitación en la cibercultura debe basarse en un análisis de los cambios que experimenta nuestra relación con el conocimiento (Levy, 2007).
En su libro "Cibercultura. La cultura en la sociedad digital", Levy no menciona las tecnológicas de herramientas y productos contenidos en las web 2.0 y web 3.0, pero plantea con claridad que la cultura, ante la omnipresencia de las TIC, se convierte en una nueva red de significados, en la cibercultura, que trastoca no sólo los contenidos y saberes, sino también la forma de presentarlos. Los nuevos usuarios, habitantes de la nueva cultura digital, están cambiando la forma tradicional de abordar la producción de cultura y conocimiento. Hasta hace poco, sólo los artistas, escritores, académicos,... participaban en la creación de referentes culturales, en el contenido y en las formas de manifestar saberes individuales y grupales; hoy no, cada vez más los elementos de la cultura y los conocimientos sobre ellos son proporcionados por una ciudadanía participativa ajena a dichas élites de decisión.
Además, apunta la posibilidad de que los sistemas tecnológicos están abiertos a los sistemas sociales y culturales, tal como lo está confirmando el desarrollo de software libre en el World Wide Web. Otro concepto que está ligado a la cibercultura es el de Cibersociedad ya que existe un vínculo entre las personas y el ciberespacio. Es algo así como la cultura y el sistema social, también son inseparables. Este vínculo, tiene unas características que posibilitan una " interacción " con la máquina y una comunicación interpersonal mediada por ella.
Profesora en la Universidad de Andorra en materia de TIC y museos, Impacto de las TIC en Museos, Aprendizaje y Enseñanza en los Museos, el Museo y las TIC, Gestión del Patrimonio Cultural.
Doctor en Filosofía en Administración de la Educación.
Experto reconocido en la tecnología emergente y sus impactos en la sociedad y la educación. Habla regularmente sobre los temas de la creatividad, la innovación y las tendencias tecnológicas. Fundador del proyecto Horizon, que produce la aclamada serie de Informes Horizon que son utilizados por más de un millón de educadores en más de 150 países.
Investigadora en el Instituto de Medios del Conocimiento de la Universidad Abierta y consultora de la Asociación de Ciencias de la Educación del Reino Unido. Su interés investigador se centra en el conocimiento y las herramientas de medios sociales para fomentar la alfabetización científica y digital que abarca el potencial de la ciencia y la tecnología.
Licenciado en Filosofía y Letras y escritor, columnista y analista político en varias publicaciones periódicas. Fue Director General de Educación y Cultura en el Consejo General Interinsular del Gobierno preautonómico de las Islas Baleares.
Directora Gerente del Instituto Ramon Muntaner
Presidente del Consejo Escolar de Cataluña. Fue uno de los impulsores de XTEC desde el Departament d’Ensenyament como Subdirector General. Experto y autor de libros sobre las TIC y la Educación.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Responsable del área de economía del Laboratorio de Cultura y Turismo de la Fundación Barcelona Media – Centro de Innovación.
Profesor de la asignatura Economía del sector audiovisual de la Facultad de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y del Máster de Estudios Avanzados en Comunicación Social de esta universidad. Pofesor en diferentes cursos universitarios de posgrado sobre gestión y políticas culturales.
Doctor en Tecnología Educativa. Profesor del Departamento de Pedagogía de la URV. Forma parte del grupo de investigación ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) y del Laboratorio de Aplicaciones de la Tecnología a la Educación.
Reunión de trabajo con los líderes de los grupos catalanes del FIET
Mayo 18, 2014
Jornada TAC 0-8
Mayo 18, 2014
III Congreso Internacional EDO
Mayo 10, 2014
TINET jornada
Mayo 9, 2014
Universitat d'Andorra