La construcción del conocimiento, actualmente, está intrínsecamente ligada a la utilización de soportes tecnológicos. Diferentes herramientas sincrónicas y asincrónicas como los blogs, los chats, los wikis, los potcast, los foros, las videoconferencias, las redes sociales (Facebook, twitter, ... ), ..., facilitan la generación de contenidos o de microcontenidos que se utilizan en nivel educativo para favorecer el proceso de instrucción y de formación, apoyando a que los usuarios adquieran habilidades y técnicas intelectuales y actitudes y hábitos.
Muestra másAparece un medio diferente para la construcción del conocimiento que condiciona el mensaje que se quiere difundir y, al mismo tiempo, hace que cambie el rol del emisor y del receptor, incidiendo sobre todo en la participación, la colaboración, la cooperación, la interacción, el compromiso, la conexión con la realidad y el aprendizaje significativo.
Teorías como la constructivista focalizan la construcción del conocimiento a través de la utilización de las tecnologías como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje y de la realización de actividades en las que los/las estudiantes puedan acceder, al momento, a ilimitada información, y, al mismo tiempo , puedan controlar su propio aprendizaje.
Las claves al proceso de creación del conocimiento hacen referencia directa a la necesidad de compartirlo, a la existencia de sistemas que apoyen y le permitan llevarlo a la práctica en diferentes entornos en los que se pueda interactuar y experimentar. Este hecho ha de favorecer la democratización en el acceso, almacenamiento y gestión de la información a la información así como de la creación del conocimiento. La utilización de recursos de educación abierta y de libre acceso cumple las características mencionadas con anterioridad, y son documentos útiles para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación educativa.
Doctor Inglés (Lenguaje, y Retórica), por la Universidad d’Illinois, Chicago.
Titular inaugural de la William and Mary Jane Brinton Cátedra Familia en Urban Enseñanza. Dirige el Proyecto TEACH (Tecnología, Equidad y Cultura para las escuelas de alto rendimiento), una iniciativa de investigación que colabora con las escuelas urbanas y socios de la comunidad sobre los usos de los nuevos medios para aumentar el rendimiento estudiantil y la equidad educativa, y para mejorar el desarrollo profesional de los docentes.
Doctora en Psicologia de Educació y Tecnologia Educativa, Universidad de Michigan.
Sus líneas de Investigación se centran en la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje, las habilidades de pensamiento trans-disciplinarias, aprendiendo por el diseño, la enseñanza de las artes, la creatividad en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la tecnología educativa
Doctora en Tecnología Educativa, Universidad de las Islas Baleares. Licenciada en Pedagogía. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa.
Doctora en Pedagogia por la Universidad de Barcelona.
Profesora titular de la Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas Sus líneas de Investigación se centran en las herramientas y recursos digitales en el aula, la competencia de los ciudadanos para la sociedad de la información y el conocimiento
Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona. Catedràtico de Universidad. Máster Interuniversitario en Psicología de la Educación: Sociedad de la información, TIC y aprendizaje Enfoques y tendencias actuales en Psicología de la Educación La atención en la diversidad cultural y lingüística en la educación escolar Prácticum UB variando investigación Prácticum UB variante profesionalizadora
Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Su ámbito de investigación se centra en la psicología de la educación: procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en entornos en linea. Dirige el grupo de investigación Educación a Distancia Universitaria y Escolar de la UOC
Doctor en Psicología, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, asesor educativo y conferenciante. Como investigador, especialista en estrategias de enseñanza y aprendizaje, ha realizado numerosas conferencias, seminarios y publicaciones en revistas y editoriales especializadas en educación y psicología.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, la formación de la identidad profesional docente a través de incidentes críticos y el impacto de las TIC en las formas de aprender y enseñar.
Doctora en Lingüística Aplicada, Universidad Federal de Minas Gerais. Investigadora a la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universitat Rovira i Virgili, es miembro del Grupo de Investigación Aplicada en Tecnología Educativa, en que ha participado en varios proyectos de alcance nacional e internacional. Tiene interés en la investigación interdisciplinaria en la intersección de la educación, lasemiòticasocial y la tecnología.
Reunión de trabajo con los líderes de los grupos catalanes del FIET
Mayo 18, 2014
Jornada TAC 0-8
Mayo 18, 2014
III Congreso Internacional EDO
Mayo 10, 2014
TINET jornada
Mayo 9, 2014
Universitat de California, Berkeley